Más de cincuenta magistrados, abogados y docentes brasileños tratan en Albacete “la crisis en el derecho al trabajo”

Más de medio centenar de magistrados, abogados y docentes universitarios brasileños se han dado cita este lunes en el Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Albacete con motivo de la celebración de las I Jornadas hispano-brasileñas del ámbito judicial y académico, que continuarán también este martes, 8 de noviembre, y en las que se está tratando “la crisis en el ámbito del derecho del trabajo y de la seguridad social” y “las consecuencias de la globalización y sus repercusiones” en dicho ámbito.
Las jornadas, que tienen como título ‘Algunas dimensiones nacionales y supranacionales de los derechos sociales en un mundo de crisis’, están organizadas por la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete en colaboración con el Instituto de Investigación y Estudios Avanzados de la Magistratura y del Ministerio de Trabajo de Brasil (Ipeatra), según ha informado la UCLM en nota de prensa.
En cuanto a la crisis en el ámbito del derecho del trabajo y de la seguridad social, la profesora de la UCLM y coordinadora de las jornadas, María José Romero, ha indicado que “hablar de derecho del trabajo en crisis es hablar del propio derecho del trabajo”, explicando que “desde la década de los ochenta se ha intentado poner un parche a las crisis a través de un fenómeno que se ha agudizado en el nuevo milenio y que se ha definido como ‘reforma permanente del mercado de trabajo’” .
En este punto, la profesora ha explicado que este mercado “es diferente al mercado del capital y el mercado financiero”, comentando que “es preciso que sea regulado conforme a los principios constitucionales y del derecho internacional del trabajo, poniendo especial atención al principio del Derecho al trabajo y de la Seguridad Social”.
Por otra parte, en lo que respecta a las consecuencias de la globalización y sus repercusiones en el ámbito del derecho del trabajo y la seguridad social, la profesora ha detallado que la globalización “denota la expansión y la profundización de las relaciones sociales y las instituciones a través del espacio y el tiempo”.
“Es ya habitual que las prácticas y decisiones de los grupos y comunidades locales o regionales puedan tener importantes repercusiones globales y referenciales para los derechos de los trabajadores”, ha añadido.
Las jornadas continuarán este martes con una sesión de mañana y tarde en las que se presentarán diferentes ponencias y comunicaciones abiertas al debate.