Una veintena de científicos y humanistas se reúnen en Albacete en las jornadas ‘Ciudad de palabras’ organizadas por UCLM
Las II Jornadas del Lenguaje ‘Ciudad de palabras’ han comenzado este miércoles en el campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Albacete con un programa de actividades que se prolongará hasta este viernes, 1 de marzo. En él participan cerca de una veintena de especialistas de la máxima calidad científica y humanística, entre los que se encuentran académicos de la RAE, profesores de las principales universidades españolas, escritores, críticos y artistas se dan cita en esta segunda edición, en la que se rinde homenaje a la poeta fuentealamera Dionisia García, de larga y reconocida trayectoria y que acaba de reunir su poesía completa en el volumen ‘Atardece despacio’.
Esta edición cuenta con la participación de Emilio Lledó, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades y miembro de la Real Academia Española (RAE), e Ignacio Bosque, también miembro de la RAE, encargados de abrir el turno de ponencias y comunicaciones, según ha informado la UCLM en nota de prensa.
El encuentro ha sido inaugurado por el vicerrector de Investigación y Política Científica, Julián Garde, junto al director general de Universidades, Ricardo Cuevas; la decana de la Facultad de Educación de Albacete, Rosa María López, y los organizadores del encuentro, los profesores Francisco Linares y Andrés García.
Momentos previos a la apertura de las jornadas, Andrés García se ha referido a la idea principal de este foro, similar a la de la primera edición, que gira en torno a la palabra. Con esta premisa se han organizado diferentes conferencias y sesiones “donde se pueda trabajar por la didáctica de las lenguas, el valor de la educación y por necesidad de la palabra creativa como instrumento de cohesión social y como arma de resistencia frente a los abusos de todo tipo”.
La ponencia inaugural ha corrido a cargo de Ignacio Bosque y Emilio Lledó, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, quien se ha referido al lenguaje alimentado por el pensamiento como elemento esencial de los seres humanos.
Con respecto a la educación, el premio Princesa de Asturias ha recordado a Kant para subrayar que “el ser humano es lo que la educación hace de él”. Un pensamiento que el ponente ha suscrito “porque lo que se nos mete en la cabeza desde niños puede crear libertad o grumos que impidan el pensamiento de los seres humanos”.
Las sesiones se desarrollarán hasta este viernes, 1 de marzo, con diferentes intervenciones y comunicaciones que finalizarán con un recital, a cargo de Alejandro Simón Partal+Tulsa.