La gastronomía cobrará “mayor protagonismo” en la VIII Feria de la Trufa, que se celebra el próximo 25 de febrero
La VIII Feria de la Trufa que se celebrará el próximo 25 de febrero en el centro cultural de San Francisco de Molina de Aragón (Guadalajara) dará “un mayor protagonismo” a la gastronomía y a “la buena cocina” en una cita en la que se muestran “los mejores sabores” del Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón y el Alto Tajo.
Así lo ha avanzado este lunes en una nota de prensa el gerente del Geoparque, Juan Manuel Monasterio, que ha sostenido que este emplazamiento “tiene que ser una herramienta de futuro para todo el territorio” alcarreño, por lo que ha abogado por trabajar “codo con codo con el tejido productor y empresarial de esta comarca y dar a conocer los valores y la calidad” de sus productos agroalimentarios.
Monasterio ha apuntado que están trabajando para cerrar en “los próximos días” un evento que organiza la Asociación de Cultivadores y Recolectores de Trufa de Castilla-La Mancha (TRUFARC), en colaboración con el Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo, la Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo, el Ayuntamiento de Molina de Aragón y la Diputación Provincial.
CONCURSO DE TAPAS ELABORADAS CON TRUFA
No obstante, el presidente de TRUFARC, Diego García, sí ha confirmado que el acto central de la feria será una degustación y concurso de tapas elaboradas con trufa que cocinarán los distintos restaurantes del Geoparque.
“Hemos querido que esta edición sea predominantemente gastronómica, porque lo mejor de nuestro producto es su aroma y su sabor y queremos que todos aquellos que vengan a la feria puedan disfrutarlos en estas fechas en las que su madurez es óptima”, ha dicho.
“Se trata de la trufa negra que tradicionalmente se recolectaba en la zona, ya que se criaba de forma natural en los bosques, pero además destaca por su calidad en cuanto a aroma y sabor y todos aquellos que decidan acercarse a la feria podrán comprobarlo por ellos mismos”, ha explicado el presidente de TRUFARC sobre este alimento.
PRIMEROS RESULTADOS
El proceso para obtener trufa negra mediante la técnica de cultivo que están empleando en esta comarca es “largo” ya que, según las estimaciones del presidente de TRUFARC, el tiempo necesario para que el árbol crezca y empiece a producir es de entre 6 y 9 años.
Una vez que esto sucede, la producción se irá incrementando año tras año, hasta que se estabiliza. “Muchos de nuestros socios están en ese periodo en el cual la producción está despegando, por lo que esperamos que en los próximos años la recolección crezca de manera exponencial, ya que las plantaciones jóvenes madurarán y podremos ver el verdadero potencial de la zona”, ha subrayado el presidente de TRUFARC.
Para ello alcanzara este momento de estabilidad en la producción, la asociación considera que “en estos momentos es imprescindible” la realización de una Campaña de Análisis de la Micorriza con el objetivo de que “los socios puedan saber exactamente el estado de sus plantaciones, vigilar la presencia de especies invasoras y en caso necesario poder realizar intervenciones para la mejora de las plantaciones”.
Asimismo, una vez que la producción comience a asentarse, TRUFARC espera que puedan surgir empresas transformadoras que comercialicen el producto otorgándole un valor añadido.